jueves, 25 de abril de 2019

Revista Argentina Austral (Datos y Links)




"La famosa colección de la Revista “Argentina Austral” fue una publicación pionera del periodismo sureño, cuyos 434 números fueron editados por la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, entre Junio de 1929 y Mayo de 1968. Desde los primeros números la revista cobijó en sus páginas la obra incipiente de quiénes en estas latitudes empezaban a animarse a escribir cuentos y poesías. Y también las creaciones de autores foráneos inspiradas en la región: crónicas de viajes y descubrimientos, relatos históricos y toda otra manifestación literaria. Los temas son principalmente aquellos que les brinda el paisaje patagónico; pero también tocan temas universales desde la particular óptica otorgada por el ambiente particular en el que viven. La lujosa colección presenta a los principales autores de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la “región Magallánica” (Punta Arenas), donde se intenta dilucidar, quienes fueron los primeros escritores nativos. "




___________________




"En 1929 se editó el primer número de la Revista Argentina Austral, publicación mensual de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia,una empresa de capitales argentinos y chilenos que se había consolidado en el sur a través de la posesión de tierras, almacenes de ramos generales, el sistema de transporte marítimo, el acopio de frutos y las actividades de importación y exportación de materias primas y productos industrializados. El análisis de la primera época de la revista -hasta 1939 -nos permite interpretar la mirada de los sectores ganaderos dominantes sobre la Patagonia y su visión sobre la cuestión de los derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales, en momentos que desde el gobierno nacional se planteaban proyectos de reforma a la ley de territorios de 1884 y la ampliación de los derechos políticos de sus habitantes.Durante el período analizado, Argentina Austral sostuvo la incapacidad política de los habitantes territoriales, argumentando a favor de una ampliación gradual de la ciudadanía política.Como una manera de identificación con las demandas de la sociedad territorial,argumentó en favor de la importancia de conceder la representación parlamentaria para los territorios nacionales."


___________________
ARGENTINA AUSTRAL Y LA LITERATURA PATAGÓNICA 
Por Jorge Vives

"Buceando en viejos ejemplares de la revista “Argentina Austral”, esa publicación pionera del periodismo sureño cuyos 434 números fueron editados por la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia entre junio de 1929 y mayo de 1968, descubrimos que la preocupación por la literatura regional es un tema antiguo. Desde los primeros números la revista cobijó en sus páginas la obra incipiente de quienes en estas latitudes empezaban a animarse a escribir cuentos y poesías. Y también las creaciones de autores foráneos inspiradas en la región: crónicas de viajes y descubrimientos, relatos históricos y toda otra manifestación literaria cuyo telón de fondo fuese la meseta batida por el viento, la cordillera umbrosa o el mar encrespado. 

Pero al mismo tiempo que publicaba las obras de artistas y estudiosos, pretendía consolidar los valores emergentes de la cultura vernácula. No sólo elaboró listados de libros relacionados con la temática zonal, como el “Catálogo de una biblioteca patagónica” de Julián Pedrero publicado entre los años 1944 y 1945; sino que editó artículos que trataban en profundidad el asunto. Entre esos artículos rescatamos dos, a título de ejemplo de lo dicho. 

El primero de ellos se publicó en noviembre de 1953 y versaba sobre “literatura de ficción en el lejano sur”. El escrito de Germán Burkardt se inicia citando las obras de autores clásicos, como “El faro del fin del mundo” de Julio Verne, y “La estrella de la Araucanía” de Emilio Salgari; e incursiona finalmente en los autores patagónicos que recién comenzaban a surgir. Unos meses después, en marzo de 1954, aparece un editorial titulado “Escritores Patagónicos”; en el cual, haciendo referencia al artículo en cuestión, remarca la necesidad de conocer la obra de los autores patagónicos, especialmente los de ficción. Y agrega: 

“(El artículo de Burkardt)... nos lleva a la consideración de lo interesante que sería recorrer la producción patagónica de la literatura imaginativa o de ficción, donde muy bien correspondería agregar relatos anecdóticos recuerdos personales, “cabos sueltos” dispersos en publicaciones periódicas y, en resumen, trabajos literarios de cierto valor y que por su índole se sustraen a las exigencias de las disciplinas históricas, y luego que dentro de los mejores ejemplos novelísticos, ¿dónde termina lo real y comienza lo fingido?... Hoy nadie prescinde de la novela como auxiliar de la historia cuando se trata de definir caracteres nacionales o regionales, de reflejar cuadros de ambiente o de costumbres, etc. Del mismo modo ningún literato en la actualidad, y posiblemente nunca , podrá dejar a un lado el aporte de la verdad histórica, geográfica o psicológica.” 

El segundo artículo, publicado diez años después en el número de agosto / septiembre de 1963, es el “Ensayo de historia literaria patagónica” de Leonor María Piñero. En él se observa una consolidación del estudio de las letras regionales. Piñero comienza manifestando: “Mucho se ha escrito sobre el sur. Pacientemente el aficionado, el estudioso, el erudito, podría llegar a reunir el total de sus títulos. Y establecer un orden, ya por épocas, ya por temas”. Para ese orden propone la siguiente clasificación: primer época, de grupos autóctonos (recuperación de la tradición oral). Segunda, de descubrimientos, hasta 1850 (principalmente crónicas de expediciones españolas y extranjeras). Tercera, de organización, hasta 1910 (mayormente relatos de las expediciones argentinas). Y cuarta, de evolución; con escritores nativos y arraigados, hasta nuestros días. 

“¿Existen los escritores patagónicos?”, se pregunta. Y llega a la conclusión que sí: los literatos nacidos y residentes en la región son “escritores patagónicos”. Sus temas son principalmente aquellos que les brinda el paisaje patagónico; pero también tocan temas universales desde la particular óptica otorgada por el ambiente particular en el que viven. A continuación, y antes de hacer un repaso de los principales autores de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la “región Magallánica” (Punta Arenas), intenta dilucidar quienes fueron los primeros escritores nativos. 
Cita dos: Zacarías Herrero, un poeta maragato; y Lucas Bridges (hijo del reverendo Thomas Bridges), nacido en Ushuaia y autor de “El último confín de la tierra”. Y finaliza con esta aseveración que no perdió validez hasta la fecha: “con tres miembros académicos, con premios de importancia, ellos (los escritores de la Patagonia) merecen que se los vaya ubicando dentro de cualquier antología argentina”. Nada nuevo bajo el sol. 

Tal vez el punto más interesante de esta incursión en el pasado es el hecho de constatar que los problemas de entonces siguen siendo los de ahora. La necesidad de conocer y reconocer a los autores patagónicos tiene larga data. La pregunta es... ¿cómo salir de este olvido?"


___________________


REVISTAS LITERARIAS
Por Jorge Eduardo Lenard Vives

"Mucho se habló en este blog sobre la necesidad de difundir las obras de los escritores patagónicos. Ya se ha escrito sobre el papel de las librerías y de las bibliotecas en tal tarea; y se enunció el rol de los críticos y comentaristas en el asunto. Y como alguna vez se comentó la importancia de las Revistas Literarias en la región como un valioso medio para divulgar sus letras, vayan estas palabras para recordar algunas de ellas.
La pionera de tales publicaciones, pues no se han encontrado otros antecedentes, parecería ser “Trépano Celeste”; que circuló entre enero y diciembre de 1960 en Comodoro Rivadavia. Pero antes de continuar con esta parte de la historia, es menester dedicar unas líneas a la revista “Argentina Austral”; editada entre 1929 y 1968. Su contenido, si bien general, siempre incluía algún cuento o poesía patagónica; y también artículos de crítica literaria, como los de Julián Pedrero, Germán Burkardt y Leonor María Piñeyro. Volviendo a “Trépano Celeste”, órgano de la Peña del mismo nombre, cabe acotar que se imprimieron, en forma artesanal y a fuerza de mimeógrafo, seis números. Dirigida por el escritor comodorense Eduardo Gallegos, mereció la atención de algunos historiadores del género. Tal el caso de Héctor Le Fleur, Sergio Provenzano y Fernando Alonso, que lo describen en su obra “Las revistas literarias argentinas (1893-1960)”; y de Nélida Salvador, Elena Ardissone y Miryam Cove de Nasatsky, responsables de “Revistas Literarias Argentinas (1960-1990)”; quienes lo citan como “visto pero no incorporado al trabajo”. Entre otros, fueron sus colaboradores Aurelio Salesky Ulibarri, Anita Aracena, Alina Montes, Marta González, Mirley M. Avalis, Alejandra Flavio y H. Cornaglia."

Fuente y nota completa: http://www.literasur.com.ar


___________________


La Anónima y su revista de bandera: Argentina Austral
Por Carlos Espinosa

La empresa Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, popular y comercialmente conocida como La Anónima, nació en 1908 a raíz del pacto dos familias: los Braun y los Menéndez  Behety.  Llegó a ser el emporio ganadero, industrial, de transporte marítimo y almacenes de ramos generales más importante de la Patagonia y se proyectó hasta nuestros días con mucha fuerza, con especial protagonismo en el rubro de supermercados y producción de alimentos, además de influir también en las actuales decisiones gubernamentales con la presencia de altos funcionarios pertenecientes al clan familiar.
Entre 1929 y 1967, años de veloz crecimiento, apogeo y decaimiento  en todos sus aspectos, La Anónima editó mensualmente la revista Argentina Austral, impresa en papel ilustración de alta calidad, con no menos de 85 páginas cada número, profusos en ilustraciones .  No se trataba de un publicación de avisos tipo ofertas (como las que hace en estos días la misma empresa) ni un convencional ‘house organ’ dedicado a las novedades internas,  ascensos, cumpleaños y casamientos, jubilación y fallecimientos de sus empleados. No, Argentina Austral fue la expresión escrita del pensamiento del grupo empresario, con opiniones claramente manifiestas acerca de temas como “el progreso dela Patagonia”, “el perfil del pionero patagónico”, “la cuestión de las tierras fiscales” y otros de ese mismo tipo.

Fuente y nota completa: http://appnoticias.com.ar/


___________________



"Argentina Austral
Selección de los 434 números
 publicados entre los años 1929 – 1968
Tomos 1 – 2 y 3
Sociedad Anónima importadora y Exportadora de la Patagonia

En 1929 la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, la empresa comercial y

ganadera más poderosa del sur argentino, fundó la Revista Argentina Austral que se editó hasta 1968.

La continuidad y la calidad de la edición, la amplia circulación y su trascendencia convirtieron a esta revista en una de las publicaciones más significativas de la Patagonia argentina y clara expresión de los intereses

económicos y sociales de los sectores dominantes del sur.

El contrato fundacional de la revista centrado en la defensa de los intereses del sur, se expresó mediante representaciones discursivas de la Patagonia, de sus habitantes y de la Sociedad responsable de la publicación, que operaban como justificadoras de las argumentaciones y demandas.

Indice:
 Tomo 1:
Explicación preliminar sobre Argentina Austral
A propósito de nuestro primer aniversario
Un centenar de publicaciones
Argentina Austral suspende sus publicaciones al cumplir 10 años de existencia
Reanudamos la brega
Nuestro año 25
Revista Argentina Austral
En el 39 aniversario de Argentina Austral
La decisión, por Carlos Braun Menendez
Argentina Austral a lo largo del tiempo. Eminente función que ha cumplido como singular órgano periodístico, por Juan Hilarión Lenzi
A manera de responso, por Armando Braun Menendez"

Fuente y nota completa: http://mhdlibros.com

__________________________________________________
.
.
.